jueves, 22 de octubre de 2015

Construcción de teorías y vías para teorizar o como se mueven los engranajes


Por: Hayah García
hayahgarcia@gmail.com
octubre 2015

El mundo científico aún tiene muchos desencuentros, los cuales se han acentuado durante los últimos siglos. Desde los griegos pasando por Kant, Vygotsky, Kuhn, Marx, Engels, Piaget, entre muchos otros, la generación de conocimiento y por ende la construcción de teorías continúa generando controversias en todas las ciencias del saber, por lo que encontrar un único centro es una tarea un tanto difícil, por los momentos. Para Victor Morles (1998), catedrático venezolano, la producción de teorías no tiene receta alguna, “aun cuando se trata del componente científico más antiguo y esencial y el que más necesitan nuestros pueblos”. Asimismo, nos dice que “el saber humano es obtenido por múltiples enfoques, métodos y técnicas (comenzando por el sentido común) unos basados en la experiencia y otros en la intuición o la razón”, respaldando las ideas de Kant en su obra Crítica a la razón pura en cuanto a que el conocimiento se genera desde las experiencias del ser.

Evidentemente adentrarse en los procesos cognitivos de construcción de conocimiento es rama de otras ciencias, sin embargo, la creación de teorías sigue algunos procesos que sí es posible describir, pero primeramente sería de mucha importancia revisar el término “Teoría”. Este tiene su origen en el vocablo griego theorein (observar). Boscán (2013) nos comenta que “el término solía emplearse para hacer mención a la visualización de una obra de teatro, lo que puede explicar porque, en la actualidad, la noción de teoría permite hacer referencia a un asunto provisional o que no es cien por ciento real”, continua Boscán (2013) citando a Víctor Celis, y agrega que “una teoría responde a esa necesidad constante en el hombre de contestar el cómo y el porqué de los fenómenos observados”, asimismo, Ladrière (1978) citado por Herrera (2011) afirma que “la teoría es el conjunto de enunciados que se encuentran conectados lógicamente entre sí, y forman una unidad epistemológica ordenada y sistemática que permite la explicación de la realidad, es decir, de las regularidades que suceden en el mundo real”.

Más adelante Boscán (2013) señala:

En la actualidad, una teoría se entiende como un sistema lógico que se establece a partir de observaciones, axiomas y postulados, y persigue el propósito de afirmar bajo qué condiciones se llevarán a cabo ciertos supuestos. Para esto, se toma como punto de referencia una explicación del medio idóneo para que las predicciones puedan ser desarrolladas. En base a estas teorías, es posible deducir o postular otros hechos mediante ciertas reglas y razonamientos.

En ese sentido, Morles (1998) haciendo referencia a Ziman (1984) y Campbell (1992) expresa que el término Teoría:
Tiene dos acepciones igualmente válidas: una vulgar o corriente, según la cual teoría es lo opuesto a la práctica. La otra acepción, la que aquí nos interesa, concibe la teoría como una construcción intelectual racional que ordena, describe o explica en forma resumida un conjunto de hechos o fenómenos aislados

Concluye Morles (1998) que “Teoría es como un sistema coherente e interrrelacionado de definiciones (o axiomas), postulados (o principios), hipótesis (o supuestos razonables) y leyes (verdades altamente confiables) relativos a un objeto de conocimiento”. Hasta aquí hemos visto algunas construcciones del término Teoría.

Ahora bien, la pregunta que nos trae aquí es: ¿Cómo se construyen las teorías?. En ese sentido y bajo el marco descrito por los aportes de Morles, Boscán y Herrera, en cuanto a la definición del término Teoría, encontramos los aportes de Inciarte (2010) para quien “Las teorías se construyen a partir de la realidad, sus relaciones e implicaciones, también a partir de los análisis de la realidad, aún no observada, la cual llega a ser validada por diversas vías. Cada científico ve la realidad a partir de lo que le resulte familiar”. De la misma forma Reyes (2012) describe el proceso así:

El científico comienza con formularse ciertas preguntas sobre estos fenómenos, la perspectiva filosófica elegida para responder a esas preguntas influirán en el camino que elegirá los científicos para desarrollar sus actividades profesionales, la interpretación de los resultados y las demás funciones que guardan relación con la ciencia y el conocimiento.

No obstante, Morles (1998) considera que el proceso de creación de teoría o teorización consiste en:

Concebir, diseñar y validar teorías, por lo cual se pueden identificar tres fases entrelazadas: (1) Concepción (o identificación) y definición precisa del problema u objeto a teorizar; (2) Construcción, o diseño de la teoría, es decir, conformación del sistema de proposiciones o tesis correspondiente; y, (3) Comprobación de hipótesis deducidas o componentes de la teoría

El mismo agrega que “la teorización como el proceso de crear - en lugar de simplemente des cubrir - saberes nuevos con base en la reflexión y la crítica del saber existente, es decir, construyendo teorías como explicaciones coherentes y novedosas sobre hechos o fenómenos complejos de la realidad”.  Por otra parte, Herrera (2011) comparte con Morles (1998) el hecho que formular una teoría conlleva a transitar un camino complejo, con muchos obstáculos y contratiempos, y considera que el proceso para generar teorías lleva consigo tres fases:

Una fase inicial, donde se observa, se indaga y se conoce acerca de lo estudiado. En una segunda fase, el investigador se involucra y profundiza mediante técnicas y saberes para develar la trama que permite explicar las conexiones y las relaciones entre los distintos componentes que coexisten en la realidad observada. En esta segunda fase, se llega a formular una aproximación teórica a la luz de la ciencia. En una tercera fase, la propuesta teórica debe ser divulgada, compartida, contratada y sometida a un proceso de verificación de los hallazgos y de las afirmaciones establecidas para llegar a validarla. Solo entonces, podemos visualizar el advenimiento de una nueva teoría.

Para este estudioso, la construcción de teorías también “implica procesar y confrontar ideas, de manera que ellas puedan llegar a formar un conjunto de saberes que expliquen una circunstancia de la realidad”, es pues un proceso humano complejo, una ardua tarea, un camino nada sencillo, es pues un proceso de depuración de las ideas, confrontadas contra las experiencias, los paradigmas, que permitirán el surgimiento de una teoría, cuya forma de presentación o exposición ya nos conduce a otro terreno, donde entrarían en juego otros elementos como “el número de factores que la componen  y afectan al objeto de estudio y la posibilidad de medición de las variables que la integran” Morles (1998). En definitiva, toda la argumentación teórica expuesta nos lleva a dejar abierto el debate en lo que respecta al proceso de teorización o construcción de teorías desde la perspectiva de la generación de conocimiento, e invitamos a continuar con la revisión bibliográfica, ya que la realizada para la preparación de este documento dibujó todo un mundo de incógnitas por abordar.

Bibliografía:

Boscán, A. (2013). Procesos de Construcción de teorías. [Documento en línea]. Disponible en: http://epistemologia20.blogspot.com/2013/09/procesosdeconstrucciondeteorias.html [Consulta: 2015, octubre 21].

Herrera, L. (2011). Teoría, Modelo y Generación de Teoría. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.eduneg.net/files/ensayo-ciencia-modelo-y-generacion-de-teoria.pdf [Consulta: 2015, octubre 21].

Inciarte, A. (2010). Generación de teorías.  [Documento en línea]. Disponible en: http://www.eduneg.net/generaciondeteoria/files/INTRODUCCION-AL-SEMINARIO.pdf [Consulta: 2015, octubre 21].

López de Gelviz, N. (2009). Un enfoque pluriparadigmatico para la competitividad inspirada en la innovación de las pymes en la postmodernidad. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.eumed.net/tesis/2009/njlg/  [Consulta: 2015, octubre 21].

Martínez, M. (2011). La Docencia Universitaria hoy: Metas, técnicas y desafíos.  [Documento en línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0254-16372011000200005&script=sci_arttext [Consulta: 2015, octubre 21].

Martínez, M. (sf). La Investigación Cualitativa. [Documento en línea]. Disponible en: http://prof.usb.ve/miguelm/lainvestigcualitatrazonypert.html [Consulta: 2015, octubre 21].

Martínez, M. (sf). Proceso de Teorización. [Documento en línea]. Disponible en: http://prof.usb.ve/miguelm/procesodeteorizacion.html [Consulta: 2015, octubre 21].

Mendoza, J. (2010). Vygotsky y la construcción del conocimiento. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.conductitlan.net/notas_boletin_investigacion/81_vygotsky_construccion_conocimiento.pdf [Consulta: 2015, octubre 21].

Morles, V. (1998).  Sobre la construcción de teorías: o hacer ciencia es algo más que investigar. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.tribunadelinvestigador.com/ediciones/1998/2/?i=art3 [Consulta: 2015, octubre 21].

Morles, V. (2007). Sobre los modos de producir ciencia y tecnología. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.fundacite-aragua.gob.ve/pdf/victor_morles.pdf [Consulta: 2015, octubre 21].

Murguía, E. (2006). Sobre la construcción del conocimiento. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.movimientoalsocialismo.org/archivos/revista/tres/conocimiento.htm [Consulta: 2015, octubre 21].

Reyes, Y. (2012). Los paradigmas en la construcción de las teorías y fundamentos científicos. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4798/1/Losparadigmasenlaconstrucciondelasteoriasyfundamentoscientificos.html [Consulta: 2015, octubre 21].



No hay comentarios:

Publicar un comentario