martes, 13 de octubre de 2015

El conocimiento

Por: Hayah García
El conocimiento como teoría se viene estudiando desde los tiempos de Platón con su “Teeteto”, Sócrates, Aristóteles, entre otros pensadores griegos, quienes bajo sus visiones filosóficas sentaron algunas bases, de allí que se exprese que la  filosofía es conocimiento puro, y más recientemente encontremos a la gnoseología como la encargada de estudiar el conocimiento humano en general, en cuanto, a su origen, su alcance y su naturaleza, haciendo uso de la reflexión. Como bien lo expresa Hessen (1987) “la filosofía es un intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo mediante la autorreflexión sobre sus funciones valorativas teóricas y prácticas”. Bajo esa concepción y ya por los año de 1690 se menciona a Locke como el fundador de la teoría del conocimiento, le siguen Leibniz, Hume hasta los tiempos de Kant quien en su obra “Crítica de la razón pura” hace un esfuerzo por dar fundamentación crítica al conocimiento científico de la naturaleza”. Asimismo, García (2006) considera que “Kuhn, Feyerabend, Lakatos, y el mismo Popper, … no muestran como se genera el conocimiento… Lo que hacen es nada más, ni nada menos, que sociología de la ciencia”.

Teoría general del conocimiento
Antes de hablar de teoría del conocimiento, hay que tratar de conceptualizar el “conocimiento”. Centty (2010) lo define como:  

la imagen subjetiva del mundo objetivo, por el cual el ser humano tiene la capacidad de recoger en su cerebro todas las sensaciones y transformarlos en conocimientos para determinar así la objetividad de ese fenómeno que siendo extraño a él es al mismo tiempo reflejo de la realidad 

Señalando algunos elementos importantes en su definición como lo es el sujeto, el objeto y las sensaciones, coincidiendo con Hessen (ob. cit.) quien afirma que “el conocimiento presenta tres elementos principales: el sujeto, la imagen y el objeto”, donde la imagen, como lo definió Lenin, es la representación que hace nuestro cerebro de lo percibido, término también conocido como “la esfera lógica” (Hessen, 1987). Algunos autores subrayan de vital importancia el papel de las sensaciones en el proceso del conocimiento, ya que es la primera etapa hacia el conocimiento como lo esgrime Centty (ob. cit.) en su definición. 

Adicionalmente, el conocimiento es obra de la experiencia del hombre, como lo referencia Kant (2003) en su obra Critica a la Razón Pura inicia diciendo “No hay duda alguna de que todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia”, y Marx decía que la práctica juega un papel de primer orden para verificar la verdad, y la experiencia es la interacción práctica con el mundo exterior y objetivo, así deviene el conocimiento, de la forma como se relaciona con las cosas, el medio ambiente y de la manera como se interrelaciona y intercambia con los demás seres; por ello, el conocimiento es el producto de la interacción del hombre con su medio.

Aunque en principio se habla del conocimiento como una reproducción conceptual de la realidad, se debe señalar que se trata más bien de un proceso crítico mediante el cual el ser humano organiza el saber, su concepción del mundo, y lo va llenando de algunas características que resultan, en primera instancia, de su experiencia personal. 

Ahora bien, producto de esa necesidad de estudiar el conocimiento y de los elementos que conjuga, encontramos que Hessen (1987) considera que el fenómeno del conocimiento visto por el lado del sujeto, se acerca a la esfera psicológica; por la imagen con la lógica y por el objeto con la ontología y que debido a que ninguna de estas disciplinas puede resolver cabalmente el problema del conocimiento se funda una nueva disciplina llamada Teoría del Conocimiento y tal como lo describe Hessen (ob. cit.), “la teoría del conocimiento es, como su nombre indica, una teoría, esto es, una explicación e interpretación filosófica del conocimiento humano”, no obstante, esta se divide en Teoría General de Conocimiento (gnoseología) y Teoría especial del Conocimiento (epistemología). La primera orientada a estudiar la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento, y la segunda se encarga de estudiar el conocimiento científico. 

Bibliografía y referencias:

Berkeley, G. (1990). Principios del Conocimiento Humano. [Documento en línea]. http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/664.pdf [Consulta: 2015, septiembre 24].

Bunge, M. (2002). Ser, Saber, Hacer. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.ict.edu.mx/acervo_humanidades_filosofia_Ser%20saber%20hacer_Mario%20Bunge.pdf [Consulta: 2015, septiembre 24].


Centty, D. (2010). Manual metodológico para el investigador científico. Disponible en: http://www.eumed.net/libros-gratis/2010e/816/index.htm [Consulta: 2015, septiembre 24].

Garcia, R. (2006). Epistemología y Teoría del Conocimiento. Disponible en: http://www.unla.edu.ar/saludcolectiva/revista05/2.Rolando%20Garcia.pdf [Consulta: 2015, septiembre 24].

Hessen, J. (1987). Teoría del conocimiento. Disponible en: http://exordio.qfb.umich.mx/archivos%20pdf%20de%20trabajo%20umsnh/tesis/JOHANNESHESSEN%5B1%5D.pdf  [Consulta: 2015, septiembre 24].

Kant, I. (2003). Crítica a la razón pura. Biblioteca Virtual Universal. 


Van Dijk, T. (sf). Tipos de conocimiento en el procesamiento del discurso. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.discursos.org/Art/Tipos%20de%20conocimiento%20en%20el%20procesamiento%20del%20discurso.pdf [Consulta: 2015, septiembre 24].



No hay comentarios:

Publicar un comentario